Situación Refugiados
Como
bien dice la página web de la Comisión Específica de Ayuda al Refugiado (CEAR)
70,8 millones de personas se han visto obligadas a huir por la guerra, la
violencia y graves violaciones de sus derechos fundamentales. Esto supone el
número más alto jamás registrado desde la II Guerra Mundial.
Según
datos de ACNUR y que rescata CEAR, a finales de 2018 había 25,9 de millones
refugiadas en otros países, 41,3 millones desplazadas internamente y 3,5
millones de solicitantes de asilo.
Según
los datos actuales que tienen las diferentes organizaciones Siria es el país
que encabeza la lista de países y del cual pertenecen la mayoría en la
personas refugiadas en el mundo. Obtiene este puesto debido a un conflicto que
dura ya más de 8 años, que se ha cobrado cerca de 500.000 vidas y ha
obligado a huir del país a 6,7 millones de personas de nacionalidad siria o que
residían en el país. Le siguen de cerca países como Irak, Afganistán, Somalia,
Sudán, Myanmar o Palestina. Todos estos países se caracterizan por encontrarse
en una situación conflictiva interminable, ya que se encuentran desde hace
varios años o mejor dicho bastantes años entre los principales países de origen
de personas refugiadas
Según
CEAR, el 84% ha tenido que buscar refugio en países con escasos recursos para
garantizarles una acogida digna y el respeto de sus derechos humanos y no en
Europa u otros países ricos, como se piensa normalmente. Turquía, con
3,7 millones de personas refugiadas, es el principal país donde se quedan
atrapadas debido a las políticas de cierre y externalización de fronteras de
Europa. Pakistán (1,4 millones), Uganda (1,2 millones), Sudán
y Alemania (con más de 1 millón, ambas naciones), completan la lista de
los cinco principales países de acogida del mundo. No obstante, Líbano y
Jordania son los países con mayor proporción de personas refugiadas si
se tiene en cuenta su propia población.
Si
leemos este párrafo con atención como podemos ver, Alemania sería el única país
que europeo entre los principales países de acogida, la mayoría de ellos son países
a los que se considera o se catalogan como países empobrecidos, por los
especialistas en el tema. Dato que invita a la reflexión a los Estados del
resto de países que forma la Unión Europea, por ejemplo.
La decisión por parte del resto de países que forman la Unión
Europea de blindar las fronteras y no ofrecer ayuda o facilidades para
solicitar asilo está provocando que estas personas arriesguen sus vidas en el
Mar Mediterráneo, saltar vallas, etc. Según datos que aporta el CEAR 1.318
personas perdieron la vida en 2019, convirtiendo esta ruta en la más peligrosa
del mundo. Se llega incluso por parte de los expertos a estimar que solo en lo
que llevamos de siglo han muerto alrededor de 40.000 personas intentado llegar
a un mejor destino.
Comentarios
Publicar un comentario